Entorno de Inversión Extranjera Directa

Principales sectores de inversión 

Guatemala: 

El principal sector de inversión en Guatemala durante 2023 fue el de Actividades Financieras y de Seguros, con cerca del 30% del total (476 millones de dólares anuales). Este sector atrae capital extranjero por la estabilidad macroeconómica, modernización bancaria y digitalización de servicios financieros, destacando inversiones en bancos, fintech y aseguradoras. No obstante, aún enfrenta desafíos en inclusión financiera rural y regulación tecnológica. 

República Dominicana: 

En 2024, la inversión extranjera en República Dominicana creció 1.1%, impulsada principalmente por el sector turístico con US$690.6 millones (+US$144.2 millones), seguido por energía (US$585.2 millones), inmobiliario (US$355.5 millones). Estados Unidos lidera la inversión con US$502 millones, seguido por España (US$338 millones) y México (US$315 millones). Dado que el turismo domina la economía, las viviendas unifamiliares para corta estadía representan una oportunidad de expansión para Vicaría en este país. 

Flujos de inversión entre Colombia y países

Los flujos de inversión entre Colombia y Guatemala han crecido en los últimos años, destacándose inversiones colombianas hacia Guatemala, que alcanzaron 100 millones de USD en 2024 (frente a 86 millones en 2023), en sectores como financiero, energético y manufacturero. Por el contrario, Guatemala invirtió menos en Colombia (25 millones USD en 2023) y retiró 2.6 millones USD en 2024. Pese a este desequilibrio, los acuerdos comerciales fortalecen la relación bilateral y las oportunidades de inversión.

 

Los flujos de inversión entre Colombia y República Dominicana muestran una marcada diferencia: Colombia aumentó su inversión en República Dominicana de 5.3 millones USD en 2023 a 6.5 millones USD en 2024, especialmente en manufactura, comercio y servicios, mientras que la inversión dominicana en Colombia cayó de 8 millones USD en 2023 a solo 100 mil USD en 2024. 

Así que para Vicaría sería beneficioso apuntar a entrar al mercado de República Dominicana pues su sector de turismo demanda de viviendas para los turistas, sobre todo en el último año que se ha invertido mucho dinero en el sector inmobiliario. 

 

 

Incentivos a la inversión 

Guatemala: 

Incentivos Fiscales: Exenciones fiscales y facilidades para la repatriación de beneficios. Los inversionistas pueden disfrutar de un trato tributario preferente durante un periodo de tres a diez años, dependiendo de la cantidad de inversión. Si bien ofrecen estos beneficios su prioridad son los sectores de alimentos, bebidas y textiles. (Ministerio De Economía, 2024)


Asesoramiento integral: El ministerio de economía brinda asesoramiento integral  a los inversionistas interesados, acompañándolos en cada etapa de su inversión. Su preferencia para este asesoramiento como se mencionó arriba son para los sectores de alimentos, bebidas y textiles. (Ministerio De Economía, 2024)

 

República Dominicana:


Exenciones Fiscales: Beneficios fiscales significativos, incluyendo exoneraciones de impuestos sobre la propiedad y otros incentivos fiscales para proyectos inmobiliarios y turísticos. (Duarri, 2025)


Infraestructura y logística: Inversiones en el sector de la infraestructura que mejoran la conectividad y facilitan el acceso a materiales y recursos necesarios para proyectos. (Duarri, 2025)

Conclusión:


Estos 2 países ofrecen muy buenos incentivos para la inversión extranjera pero, no van con el enfoque que tenemos para Vicaría que son las viviendas unifamiliares. Guatemala tiene su enfoque en inversión de alimentos y textiles y R. Dominicana tiene beneficios para empresas constructoras y para proyectos en las zonas francas. (Duarri, 2025)